Guilin



29 de julio de 1999

No me puedo inventar las ilusiones ni los deseos que me lleven a unas expectativas ni cargadas de nervios, impaciencia, ni tampoco de serenidad. Mi vitalidad está en baja. Quiero ver un museo sobre las minorías étnicas en Kunming, pero si Alberto insistiera en hacer otra cosa, las fuerzas no me darían para mostrar un fuerte interés en ello y, después, lo utilizaría para sentirme peor. No debo soltar las amarras de la vida cotidiana a la que dan forma los pequeños deseos porque me quedaría sin nada, caería en la abulia y en la apatía.

Me cuesta aceptar el paso del tiempo, siento que la vida se me hace corta.

Se me ocurre la, tal vez, peregrina idea de que quizás me ayudaría el recoger cada noche aquellos momentos del día que han sido atractivos, con los que he disfrutado, me he emocionado… Esos momentos constituirían mis deseos, expectativas, ilusiones. Puede que ya no sea válido dejarme llevar por el instante.

Guilin-Kunming, 30 de julio de 2009

Se me hace raro escribir aquí, en el tren, espalda contra espalda, bajo la mirada de tantas personas. ¡Qué curiosos son los chinos!
No es fácil mantener el hueco que nos hemos hecho. La gente se abre paso como puede arrastrando su equipaje. Unos pasajeros nos quieren vender su asiento casi por el precio del billete. También hay que dejar pasar a los vendedores de comida, parte del caldo de un recipiente que hace equilibrios sobre una bandeja cae sobre Alberto y Los viajes de Marco Polo. Ruido en el fondo del vagón: un individuo, pistola en mano, con el dedo en el gatillo, empuja a otros dos que van esposados.

Anoche conseguimos dormir algo tumbados en el suelo o recostados en el macuto. La población del tren es variopinta, en general de buen carácter, aunque algunos muy brutos. Ha habido algún momento, sobre todo al amanecer, en el que me encontraba cansada de la gente, del gorgoteo que se oye cuando escupen, de los mocos lanzados contra el suelo, de los restos de comida… el retrete no tiene agua ni luz, el lavabo tampoco, no hay cubo de basura.

El trasiego de la gente en las estaciones, subiendo y bajando, es continuo. Hemos entrado en la provincia de Yunnan. Se ven tocados, trajes y aparejos de viaje distintos a los encontrados hasta ahora. Una anciana recoge botellas, sube una pareja jovencísima con el bebé en un morral y un cesto sobre el que se acumulan sacos, todo a la espalda.
Terminé de leer a Lu Xu. Muy bien.


Alberto: Viajamos en apretada humanidad, humanidad en el más primitivo de los sentidos. Hoy no hay mucha diferencia entre el hombre de Neanderthal y muchos de los pasajeros de este tren; manifestaciones elementales, comer, beber, evacuar, sudar; cambian la ropa y algunos usos, el medio de transporte. Tengo sentado por encima de mi cuaderno un bruto de esos, abre las piernas, aclara la tráquea, el esófago, los intestinos, y deposita, con estruendo, el resultado -un conglomerado inmundo de viscosidades de diferente color y forma- en el suelo; las salpicaduras alcanzan a todos los pasajeros próximos. Después pela huevos cocidos: al suelo las cáscaras. 

Guille, Cork: Las manos heladas en Cork

Lucía, El Chorrillo: Las tarteras de plástico llenas de apetitosa comida preparada por Paz viajaban de aquí a allá vacías, bueno, llenas de agradecimiento.

Quique, El Chorrillo: Recordaba Toledo invernal, solitaria, la catedral helada, el tiempo detenido, muy familiar, conocida, entrañable; la transformación estival la ha hecho más claustrofóbica, más distante, menos mía.

Mario, Calcuta: Vuelve el ciego a cantar su vieja canción.



Yangshou y el río Li



28 de julio de 1999

Pináculos calcáreos sobre el sur de China. Un barco nos conduce río Li arriba al atardecer.



Tras la tempestad viene la calma, comenta Alberto refiriéndose a la bronca que se trae el matrimonio que lleva el barco. Sí, tras la tempestad vino la calma, me digo yo pensando en la nuestra, que no es que haya pasado todo, sino que ese todo se ha depositado como una capa más en la vida de cada uno. Estoy tranquila, absorta, un poco perdida en lo intemporal. Cada uno es uno mismo (o querría serlo) y nuestros propios límites so se pueden romper ni traspasar fácilmente.

Me veo, desde aquí, desde el ordenador muy cerca y muy lejos de mis hijos; cada uno viviendo sus experiencias y sus vidas independientes, diferentes, ricas e importantes, repartidos entre Cork, Calcuta y El Chorrillo. A veces, paro mi mente y los miro de uno en uno y disfruto sólo mirándolos. Todos esos pasos adelante y atrás de mi hija, esas comeduras de coco me recuerdan mucho a mí.




Ya me siento como si estuviera viviendo en China. En este pueblo tan turístico echo de menos mis costumbres cotidianas. Nos ha costado encontrar nuestra comida china, Yangshou está lleno de restaurantes occidentales; los turistas me molestan, parece como si me recordaran que yo de alguna manera también lo soy. Pero no, vivo aquí y allá.

Estoy a gusto en este país, los chinos me sorprenden, son un pueblo que no entra en los esquemas de norte-sur, países cálidos- países fríos, desarrollo-subdesarrollo. Los chinos son ruidosos, hablan muy alto, casi gritando estén donde estén, aunque el lugar sea un vagón de tren con casi todos los pasajeros durmiendo; les encanta tocar la bocina, aunque, también es cierto, no les queda más remedio si quieren sortear bicis, motos y peatones. Son risueños, se ríen por casi todo. En general las chinas son guapas y los chinos son feos ¡qué le vamos a hacer! Son activos, no paran un momento desde las cuatro y media de la mañana hasta las once de la noche, son habladores: en la calle, en los autobuses, en los pasillos de los hoteles, en los trenes… Y son muchos, muchísimos.

Hemos recorrido el río Li. Salimos a las cinco de la mañana, aún de noche. Los picos sobresalen a través de la niebla. Es un paisaje esplendoroso.






Alberto: Los picachos alrededor del río sobresalen entre la niebla; largas hilachas grises cruzan las sombras de estos atrevidos riscos.
Al mediodía la luz se hace plana y los pináculos pierden el esplendor de la madrugada.
La saturación de lo bello. La belleza del paisaje parece perder algo de su encanto en la reiteración de sus formas, bellas pero similares y reiterativas.

Mario, Calcuta: El insomnio es cada vez más y más largo. El día desembocó en una desgana triste. No sé exactamente qué fue, el niño en el suelo del patio, cercano a la muerte, su imagen paralizaba mi pensamiento, luego fue el paseo, el deseo de sentir que nadie me ve, luego la lluvia, el correr del agua por mis mejillas, la imagen del niño debatiéndose entre la vida y la muerte.


Guille, Cork: Fin a Azúa ("Historia de un idiota contada por sí mismo").


De Huangshan a Guilin en tren




26 de julio de 1999

En el tren camino de Guilin. El vagón está abarrotado y el ambiente no es agradable, los restos de comida y los escupitajos invaden el suelo, los rostros de muchos de los viajeros revelan hosquedad e incultura, miran con descaro y desabrimiento. El ambiente me resulta deprimente, en parte porque soy un bicho raro en medio de toda esta gente, es una sensación, no un razonamiento, me siento fuera de lugar. Ésta es otra China.


Leo los poemas de Su Dongpo, no es éste el lugar más apropiado, demasiado contraste. Llueve, son las cuatro y ya está oscuro. Quedan doce horas de viaje. Es un paisaje muy hermoso el de los arrozales con las colinas al fondo, más con esta luz de lluvia. Son parcelas muy pequeñas y trabajadas intensamente, unas aradas, otras en plena producción o bien quemándose y esperando de nuevo el arado.
Terminé con el libro de Verdú China Superstar, es útil, de una visión clara y bastante documentada sobre la situación actual del país.


“Las lentejuelas del agua que la lluvia dispersó
Han vuelto a reunirse en la superficie del estanque.
El croar de las ranas puebla los rincones.
Como en un sueño, se han desvanecido las flores del manzano.
Ocioso, me apoyo en mi bastón y arranco alguna verdura.
No hay nadie en el columpio. Con esmero cuido la última peonía
Solitaria en este final de primavera”


Cuando Su Dongpo compuso este poema tenía cuarenta y cuatro años, al leerlo pensé que tendría bastantes más. Me gusta porque refleja la tranquilidad, la sencillez de lo que puede ser la vida cuando ya has cumplido muchas de tus expectativas. Y en ese momento es hermoso cuidar la última peonía, aunque el columpio esté vacío.


Estamos junto a Changsha. Aquí hay más pobreza. Los chavales comen los restos que encuentran en los recipientes de comida tirados al andén o en la basura y recogen botellas vacías. Un mendigo de pelo largo y piel muy oscura se rasca con fruición una rodilla; sentado en una de las pilas de la estación intenta entrar en relación con ellos: al principio se ríen de él pero en seguida pegan la hebra; algo en común tienen. Desde la ventanilla del tren alguien les da unas ciruelas.


“Segunda vigilia, el monte desvela la luna.
El hombre solitario, como la luna sola
Inspiran pena.
Noche tras noche, bajo el pabellón del río
Las ramas se agitan sin cesar, a tenor del viento.
No puedo tenderme sobre la hierba cubierta de rocío.
Retorno, me encierro, me acuesto
Y escucho el murmullo de los insectos de la noche.”


¡Qué soledad!


Llegamos a Guilin después de 26 horas de viaje. Dormimos y nos vamos a Yangshou.




Guille, Cork: Azúa: "... entramos como dos caballos desbocados en la recta final de la felicidad amorosa, aquella en la que ambos dicen (...) ""cómo has cambiado"", o lo que es igual: ""¡cómo me he dejado engañar!"". A partir de ese estadio, la investigación amorosa es una forma de pasado y sólo el tiempo pretérito parece tiempo presente.


Mario, Calcuta: A lo lejos canta un ciego. Grita su canto contagiando su dolor, guiado por un niño y sujetando una bolsa donde lleva el dinero.



Huangshan





24 de julio de 1999

Un día de descanso después de haber subido a Huangshan Mountain. La única montaña cerrada durante la noche que conozco. Abrieron a las seis. Una invasión de chinos cruzó las puertas junto con nosotros. El camino está formado por infinitos escalones tallados en la roca que imprevisiblemente no restan belleza al lugar; mil metros de desnivel tuvimos que bajar escalón a escalón exhaustos y con las piernas temblando. El paraje es de una belleza extraordinaria, pero hay demasiada gente.

Hoy un no hacer nada hasta coger el tren, sin reserva de asiento, hacia Guilin. Me estoy acomodando a la vida fácil y me van a pillar un poco desprevenida las incomodidades. Lo que más me mosquea es el peso, no llevamos mucho pero mi espalda se resiente en seguida.

Contraste entre los personajes de Una taberna, de Lu Xun: la apatía que llega a convertirse en desánimo teñido de tristeza, la percepción de una existencia vivificante emanada de las cosas sencillas y amables como la nieve sobre las flores, un vaso de vino y, quizá, la distancia de alguien que ha dejado de vibrar ante situaciones emocionales como la muerte, el paso del tiempo, la injusticia, la enfermedad.

Una mirada al mapa de China nos avisa de que tal vez el tiempo no dé para todo lo que queramos, parece inevitable hacer planes y la tentación de correr acecha. Siempre lo mismo.





Alberto: Dos cadáveres en la carretera. Lívidos, parecían maquillados, la larga herida que cruzaba la cara de uno de ellos parecía un mal trabajo de atrezzo teatral. Una multitud se congregaba alrededor de los cadáveres mirando curiosa, junto a los dos automóviles panza arriba, el espectáculo de los muertos. Conversación tranquila en la velocidad de la autovía, algo como una aparición frente al coche, frenos, movimientos bruscos, uno, dos segundos, un fuerte estruendo de chatarra, vidrios rotos: ya eres cadáver allí tirado en la carretera, blanco, lívido, materia de espectáculo público gratuito.
Huangshan city. Todavía las piernas acusan los miles de peldaños de ayer.


Mario, Calcuta: Mi vida se encuentra en un ascender continuo, diversas partes de mí van subiendo escalones, pasito a pasito, pasazo a pasazo voy caminando en busca de unificar a todos esos seres que soy yo. Me siento como principiante, como eterno alumno, como observador de las gentes y tomador de apuntes y que, con las semillas de cada uno de los que me rodean, voy enriqueciéndome.

Lucía, El Chorrillo: Necesito un cambio. Parte de lo que me rodea lo siento como perteneciente a un pasado, un poco seco y algo podrido para vivirlo como presente. Así que ahora estoy en un estado un tanto peculiar, bastante callada y pensativa, pero con ganas de avanzar y sentirme mejor conmigo misma.

Quique, El Chorrillo: El Chorrillo está en silencio, Lucía se mueve por la casa habitándola, activándola. Abre puertas, grifos, me llama. Si espero un rato sin contestar haré que asome la cabeza por la puerta. Todo calla, el piano también -"mi madre sólo toca el piano cuando está sola"-. Mi táctica no funciona, tendré que dejar el cuaderno, levantarme y salir a buscarla, hace rato que no la oigo. La veo tras los cristales de la biblioteca, recoge la ropa tendida en la parcela. Es un día muy claro, los sauces recortan sobre ella polígonos irregulares de colores, como si perteneciera a una vidriera gótica. Como Judith con su Holofernes apoyada sobre la cintura estrecha, piernas arqueadas, el vientre prominente, la cabeza pequeña, como la mujer gótica.

Mario, Calcuta: Cuando te ofrecen estar con niñas de dieciséis años por 300 rupias y se disponen a regatear como si se tratar de vestidos de segunda mano, cuando andando por la calle notas que alguien se te agarra a la pierna pidiéndote limosna, uno no sabe cómo sentirse, se le cae el alma al suelo y cuesta recoger los pedacitos.

Hangzhou




21 de julio de 1999

Calor, calor, calor. Y humedad. De vez en cuando una brisa suave renueva los ánimos. Estamos sentados frente al lago. La gente se reúne para jugar a las cartas o a las damas. Una mujer está sentada junto a una de las mesas de piedra; va vestida miserablemente y tiene un aspecto sucio, es joven, su dentadura amarilla e incompleta destaca sobre un rostro cobrizo. Mira a su alrededor, mordisquea algo que lleva en una bolsa y de vez en cuando sonríe. Nadie se sienta a su mesa, a pesar de que las demás están todas ocupadas. Lía y deslía una bolsa de plástico, se pone seria, parece a punto de llorar y, de pronto, sonríe.




Alberto:
"Pero por qué se pone uste de rodillas?" "Pues porque al despedirme del mundo quiero, en su persona, despedirme también de mi pasado... Me postro de rodillas ante todo lo que hubo de bello en mi vida, lo beso y le doy las gracias" (Dostoievski. Demonios)

Hay momentos en que tengo especial necesidad de cuidar a esta persona que tengo a mi lado.



Mario, Calcuta:
El crecimiento de Knetch en El juego de abalorios, su aprendizaje, se mezclan con una ansiedad por experimentar lo mismo. Juego a verme viviendo esas primeras lecciones de meditación con mi flauta imaginando sonidos y danzas. Recreo a sus personajes con rasgos indios.




Guille, Cork:
Azúa: "... más tarde he podido comprobar la función destructiva de bailes, meriendas y excursiones, gracias a uno de los pocos libros científicos que he leído, en el que se describe minuciosamente el efecto nocivo de tales aficiones sobre el protagonista -llamado Marcel- y algunos personajes emblemáticos (una princesa, una abuela, un noble bretón, un judío que se casa con una ramera, etc.), todos ellos conducidos lentamente a la más severa abyección por tomarse en serio tales distracciones".



Suzhou, Dostoievski, Lu Xun



18 de julio de 1999

A Suzhou la llaman la Venecia de Asia porque hay algunos canales, no más. Lo mejor, los jardines con sus estanques y sus puentes. A Alberto le sugieren la posibilidad de un riachuelo en nuestra parcela.


Volviendo al tema de mis “depres”, hay ocasiones en que se da en ellas un regodeo en mis actitudes negativas y en mi debilidad.


Lo que yo veo cuando me miro al espejo no es lo mismo que veo cuando me imagino a mí misma, veo en el espejo a alguien mayor que no se corresponde con la visión interior que tengo de mí.


En el trayecto entre Nanjin y Suzhou termino con Dostoievski y sus Demonios. Un antirrevolucionario que escarba en el espíritu humano como el personaje de Demonios puede llegar a conclusiones similares a las de un revolucionario. Me encantan los retratos femeninos de Dostoievski, son generosas, de mirada amplia y en nada sentimentales ni débiles (excepto Julia). Un par de personajes me enamoran: Kirilov y Stavrogin, siento admiración hacia ambos. Stavrogin no es un ruin desalmado, lo que pasa es que no se engaña ante la vida, y su nihilismo atrae, como el vacío a quien está a la orilla de un precipicio, a los que le rodean, Kirilov llega al suicidio como un mártir-salvador del hombre partiendo de la idea de que no hay libertad humana si hay Dios: “Si Dios existe, toda la voluntad es suya y yo no puedo escapar a su voluntad. Si no existe, toda la voluntad es mía y yo estoy obligado a mostrar mi libre albedrío.”


Me gusta la sencillez de algunos de los relatos de Lu Xun, en concreto Mañana; es emocionante, unas poquitas páginas que me absorbieron y casi me hicieron llorar ¡Qué ternura en el personaje Axu! También Kung-Yichi por el duro realismo de las relaciones entre los personajes.



Alberto:
Una joya los jardines: las rocallas, los estanques, los puentes, los pasadizos entre el agua. Ya pensé nada más comprar nuestra casa un río que recorriá transversalmente la mitad sur de la parcela. Con el tiempo aquella idea perdió fuerza, con la visita a los jardines de Suzhou, resucita una idea mayor. Aquello era una reproducción de la naturaleza, ésta es una adaptación de la maturaleza a la estética y a las necesidades del hombre.

Pekín . Nanji



13 de julio de 1999

Ayer volvimos de un maratoniano recorrido por la ciudad, estaba cansada, pero sobre todo me sentía mal, la palabra que me venía a los labios para precisar mi estado de ánimo era: disminuida. Algún tinte irónico, unas argumentaciones abrumadoras, me dejan siempre en una situación entre humillada y rabiosa.


No sé si poco a poco las cosas vuelven a su cauce o si es mi instinto de supervivencia el que me lleva a serenarme e, incluso, a sentirme más optimista.


Tuvimos que utilizar un viaje organizado para ir a las tumbas Ming. Divertidísimo. El autobús nos deja cerca de la zona de las tumbas, pero en una joyería, con la intención de todos conocida. La atravesamos y nos dirigimos a la entrada del recinto, bastante alejada, bajo un sol de justicia. Nos cobran, pasamos formando parte del gentío. El pequeñísimo museo es imposible verlo, multitudes ante las vitrinas. Seguimos al palacio subterráneo, flechas y más flechas canalizan a la muchedumbre para que no pueda escapar de lo que se le avecina. Llegamos, una larga cola entre barrotes termina en un tropel que puja por entrar. Seguimos a unos soldados que, muy avispados ellos, se meten por entre las barras. En la puerta, empujones, gritos, inclusive una pelea a puñetazo limpio entre una chavala y los vigilantes. Conseguimos entrar, lo que nos espera a toda esta aglomeración de chinos y ocho o nueve occidentales son tres pisos de bajada (que luego habrá que subir), escaleras desnudas, sin un entorno que recuerde dónde estamos, hasta llegar a tres salas; en ellas, dos grandes losas, dos tronos, dos vasijas, cuatro velas, unas misteriosas cajas enormes de contenido desconocido y billetes arrojados por la gente, no sabemos si para pedir un milagro o para aportar algo a ver si así decoran la entrada o ponen unas florecitas. Tomadura de pelo. Fraude total. Calor aplastante. Cerca del hotel nos cobran cuatrocientas pesetas por un kilo de lichis y no sólo las pagamos, sino que repetimos la novatada con medio kilo de ciruelas; cuando nos damos cuenta y volvemos, nos preguntan si queremos otro medio kilo ¿Es nuestro primer viaje o qué?




Me quedo dormida con los Cuentos de Canterbury pegados a la nariz. Cansancio después del recorrido por la Gran Muralla y la Ciudad Perdida. He perdido la fluidez de la escritura que tenía en el viaje a Sudamérica.


Camino hacia Nanji
Las azafatas del tren, vestidas de punta en blanco, contrastan con el ambiente mucho más humano del vagón. La gente juega a las cartas, lee, dibuja, duerme en el suelo; un hombre hace gimnasia, alguno canta. Enfrente de Alberto una chinita de rostro original, como escapada de una antigua pintura china, charlatana, coqueta y curiosa, tan pronto se interesa por el ajedrez como por el aprendizaje del español o por mi vecino de la derecha, de cara redondita y simpática ¿Qué tendrá en su bolsa de mano? La lleva agarrada y bien agarrada. A su lado una pareja de rasgos mongoles intenta dormir, ella se enfada como una niña cuando algo la despierta.
Temprano atravesamos el Yangtse.




Alberto:
Victoria está frente a mí tomando un té frío. Está en baja, como yo; dice que se siente disminuida. Creo que pasamos demasiadas horas juntos. Se masca en el ambiente una incómoda tensión que viene tanto de nosotros mismos como de nuestra relación. La cuestión de la irresoluta soledad del ser humano. Uno siente la debilidad del otro, el otro se ve descubierto/observado en su intimidad, en un desliz que no le favorece, y ambos, aparentando no darse por enterados de lo que está sucediendo, hacen un esfuerzo de aproximación en el que fracasan sin remedio.



Guille, El Chorrillo:
Maravillosas tres páginas de Pavese_ "El nombre". Bourdieu: "El mundo jerarquizado y jerarquizante de las obras culturales.
Quique viene a casa, trae comida, el correo, llega, cocina, y todavía quiere fregar los platos: estoy pensando proponerle que se venga conmigo a Cork y deje aquí a lucía, pero creo que no cuela.




Lucía, El Chorrillo:
Si esta noche sentisteis que algo, tal vez un fenómeno extraño, interrumpió vuestro plácido sueño, tranquilos, maldecid o alegraos por ello, porque fui yo, que ahora mismo os hablo de Los Chorrillos del oro.




Mario, Varanasi: ¿Qué es eso de mojarnos, empaparnos en otras vidas humanas y después ir secándonos hasta perder el olor, el sabor y la forma de aquello que en un momento quisimos tan profundamente?