Chilin Ga


30 de agosto de 1999

Para ver mujeres hay que encender la tele. El hotel es una habitación con un banco y una tarima donde se supone que dormiremos todos los huéspedes, en la tele dan las noticias contadas por una mujer. El posadero ofrece un brandy dejando claro que sólo el hombre puede beber. Uno de los huéspedes pregunta a Alberto cuántas mujeres tiene, el hombre pone cara de pena al oír la respuesta.
Soy un poco bicho raro en este lugar poblado únicamente por hombres.


Ba Jin aniquila ala institución familiar en su novela La familia. A pesar de las distancias impuestas por la diferencia cultural reconozco en ella mucho de mi propia familia. Esa prioridad dada al amor propio, a la autoridad del patriarca, la poca importancia de la felicidad de cada miembro frente a la tradición, al poder, al fanatismo religioso.


Alberto: 
Los modelos de vida. La apisonadora de nuestro modelo es un corsé para la percepción, siempre intenta ubicar otros modos en la órbita de sus propias concepciones.



Guille, Cork:
Pensamientos de hotel: mientras cargo las sábanas: la impresión de que el personal está oculto a los clientes (trabajamos en la parte de atrás) y la de que los clientes están ocultos al personal (en el horario en que trabajamos ellos están fuera) hace pensar en una de esas sociedades (1984 tiene algo de eso) apocalípticas en las que el trabajo se hece y se deshace, en las que no se trabaja para nadie, en las que el cliente (como Big Brother en 1984) no existe, es sólo un ente extraño y no se sabe en reaslidad quién es el beneficiario de todo este trabajo.

Astor




29 de agosto de 1999

Acaban de matar una gallina para nuestra cena. Pedimos pollo para cenar y media hora antes de la cena, mientras leíamos a los poetas de la dinastía Tang, oímos un guirigay y vimos a un hombre con una gallina en una mano y un largo cuchillo en la otra. Ahí, delante de nuestras narices mientras respirábamos el bucolismo chino.



La experiencia de hoy ha sido magnífica. De Kharimabad a Gilgit, microbús, de Gilgit a Jaglot, un suzuki,  y de Jaglot a Astor en jeep: yo y veintiún hombres, Alberto y pakistaníes altos y barbudos, la mayor parte de blanco,con equipaje incluido en la caja del jeep. Calculo unos 15 cm cuadrados por persona. Caerme, desde luego, no podía, La altura de los pakistaníes que me rodeaban no me dejó ver el Nanga Parbat. Solo en los últimos kilómetros me pude sentar encima de los equipajes. Una pista estrecha que a veces se convertía en una senda, pendiente arriba, pendiente abajo, siempre excesivamente inclinada hacia el vacío y el jeep moviéndose como si fuera la ola, aquella atracción de feria que tanto me gustaba de pequeña. Pero tenía área de descanso: un puestecillo donde se podía tomar té: una mesa con unos cuantos vasos, un hornillo y un sistema de polea para sacar el agua del río, allá abajo, donde podríamos haber ido a parar los veintidos en cualquiera de las curvas de la pista. 



Alberto:
Empotrado contra las barras de hierro de la caja del jeep; los pies inmovilizados en un reducido espacio; la cámara colgando (de vaz en cuando fotografío a Victoria cuya cabeza sobresale de entre un montón de rostros morenos, viriles. Entre zarandeo y zarandeo calculo veintidós personas, a 70 kilos por unidad, mil quinientos cuarenta kilos más el equipaje en un jeep que no tiene el largo de un turismo normal. A un palmo de la rueda veo el río cien o doscientos metros más abajo. Calculo la inclinación que debe tomar para que todo se vaya al garete. Es cosa de suerte, ni siquiera tendríamos el honor de aparecer en la prensa.



Kharimabad


28 de agosto de 1999

Hoy caminamos por el valle de Utar. Perdimos el camino: cieno, agua hasta más arriba de las rodillas y vegetación enmarañada.

 

Passu


27 de agosto de 1999

Lo más espectacular del paseo de hoy ha sido cruzar el río Hudra por dos puentes colgantes. Son puentes larguímos, bamboleantes, formados por tablas sujetadas por cables. Lo pasé mal al principio. Con los brazos extendidos apenas llegaba a agarrarme a los cables y las maderas que formaban el puente estaban tan separadas que a veces tenía que estirar las piernas al máximo para alcanzar la siguiente tabla, además el primero se movía y se movía empujado por el viento. Vamos que ni Indiana Jones.


Ahora me siento satisfecha y contenta.








Sost, primera población en Pakistán






26 de agosto de 1999

Nada más salir de Kasghar, un descomunal agujero, media carretera se había ido al garete bajo el impulso de las aguas del río. Todo el día esperando junto al autobús mientras la gente iba de acá para allá y los que conducían las carretas que llevaban sandías y melones pasaban a vender su mercancía. Melón fue lo que comimos durante todo el día. Ambient de polvo y más polvo.

Maravillosa entrada en Pakistán. Maravilloso paisaje, maravillosa gente y maravilloso ambiente.Nada más cruzar el paso de Kunjerab la niebla comenzó a disiparse, poco antes nevaba, y se pudieron ver las montañas.

Sort es poco más que una aldea que vive en parte del turismo que llega de China. Fotografiamos los camiones cargados de adornos, colgaduras, repletos de colores. Un grupo de camioneros nos invita a un té, nos hacen fotos, intentamos entendernos a base del vocabulario urdu de la guía y algo de inglés. Me encantan los pakistaníes, piel morena, ojos profundos y labios sensuales. No vemos ninguna mujer.


Alberto:
Cambio de gentes, cambio de comida, distinto modo de mirar la vida, más informalidad.






Kashgar. Camino a Pakistán






24 - 25 de agosto de 1999

Polvo, polvo, polvo y calor. Al final han quedado pocos días para el Karakorum, para mí es una intriga porque no sé cómo voy a estar de fuerte para andar. Creo que debería estar más activa, es mucho tiempo, este del viaje, para vagara tanto en cuerpo y en espíritu.

 Acaba de parar junto al autobús una bici cargada de gallinas. Las llevan atadas en racimos, colgadas por las patas. Según las bajan de la bici las van tirando al suelo unas encima de otras. Al principio creí que estaban muertas, las cargan de la misma forma en un camión.




Alberto:
Llegamos tras cuarenta horas de autobús. Continúa aquí el ambiente neblinoso del camino.

Camino de Sost. Salíamos a las diez, luego fueron las doce. Arrancamos a las doce y media y diez minutos después volvimos a parar: el río se ha llevado parte de la base de un puente. Ahora ya llevamos seis horas parados. Los obreros construyen jaulas de alambre para los bloques rodados que sustentarán de nuevo la base del dique.





Lucía,  El Chorrillo:
Mario llegó ayer tarde. El reencuentro fue muy emotivo. Nos colamos a la zona de recogida de equipajes y por allí venía a lo lejos, con su barba estilo papá, sus collares y su ropa india y un gesto algo cambiado.



Mario, El Chorrillo:
Vuelve a casa, vuelve, por Navidad (esto es posible que papimami no lo entiendan). Fue rara la experiencia de encontrarme con mi family de nuevo. India ya se va alejando. Las cosas empiezan a parecerse a las de hace unos meses pero han adquirido un carácter muy diferente, pasar de las calles de India, todas abarrotadas de gente, a las calles de Madrid vacías por el verano y el calor. Queda frente a mis ojos una vida tranquila, con sus muchas cosas para hacer y sus millones de reflexiones para fijar en el papel.


Quique, El Chorrillo:
Mario viene cansado pero muy sonriente, cargado con una pesada mochila y, supongo, con muchos recuerdos. Llegaba tal y como le revelaban sus e-mails. El recorrido en metro entre el aeropuerto y la casa de Camila debió ser el final de la metamorfosis del regreso para Mario. Su sonrisa se disipó; tenía en Camila su Ítaca, pero, como a Ulises, creo que la vida tras el regreso le será insegura.



Guille, Cork:
Cork llovido. Tierra de gente con el pelo mojado, el coche mojado, la casa mojada, los pantalones mojados. Mientras llueve paso el tiempo leyendo.

El libro de Barthes ha adquirido un extraño olor, fuerte y algo desagradable y que tengo la sensación de que pertenece a esos olores que en algún momento he encontrado en otros libros y que sólo se dan en los libros.   



      

Urumqi




21 de agosto de 1999

Hoy nuestro compañero de dormitorio es un efebo. Un efebo japonés, muy joven, de melena teñida de rubio, muy guapo.



Alberto:
Los montes Altai, en los límites con Rusia son un espléndido paraíso inexplorado de montañas y glaciares.
Urumqi, capital de Xingian, al norte de Tibet y del desierto de Taklamakan, punto importante de la ruta de la seda. Nos habían prometido una horrible ciudad de hormigón y polvo y nos encontramos con una magnífica ciudad organizada, pintoresca y en pleno desarrollo. Llegamos además por el camino más propio, el desierto, el desierto de Gobi, una ancha extensión de tierra de nadie donde apenas crecen unas pocas casitas donde aflora el agua, pero casi siempre circundado por altas y secas montañas. Uno mira desde Madrid el atlas y parece que todo lo que está fuera del ámbito grecorromano es un mundo lejano y cuasi salvaje, principalmente la zona euroasiática. Craso error, es admirable la cantidad de culturas con las que uno se va tropezando en el camino, y no sólo en los museos. Esta ciudad de Urumqi, por ejemplo, en donde tan pronto te encuentras con antiguas culturas turcomanas, mujeres al modo árabe más fundamentalista, con mujeres hans con minifaldas; después están las diversas ofertas étnicas, chiringuitos, ropas, estilos de viviendas, mezquitas mezcladas con supermercados al modo neoyorquino, rascacielos  (toda China es un huerto de rascacielos en permanente construcción.

El día en Tianchi (chi=lago, Tian=celestial, cielo). Ida y vuelta, miles de chinos por todos los lados. Cuando nos alejamos se ve un bello farallón que me recordaba los Grandes Jorasses del Macizo del Mont Blanc, eran las montañas de Thiansan. Una pared impresionante preside los espolones centrales, luego, al oeste y al este, las montañas van diluyéndose y quedándose sin nieve hasta acabar desnudas y perdidas en múltiples estribaciones peladas, como parias de desierto que perdieran los atributos de altura con los años. 






Mario, Delhi:
La vuelta todavía no la tengo asimilada…..Ahora empieza la otra etapa…..vuelta a la cultura madre habiendo conseguido (más o menos) armonizar con la que ahora dejo. Veo las calles y las gentes con más intensidad, como si quisiera llevarme la esencia a casa…..Europa, EE.UU., no somos los únicos de este mundo, son más los que no comparten nuestros absurdos ideales. La perfección es un buen camino si uno se queda a un millón de kilómetros de ella. Llegar a ella está siendo nuestra perdición…..Me llama la atención cómo uno puede encontrar la tranquilidad en estas ciudades tan caóticas, tan hermosamente caóticas…..Mañana estaré en España y serán las calles vacías y limpias, el orden del tráfico lo que me haga desear lo caótico de India. Se me antoja pensar qué ostentosa y qué poco estética es a los ojos del viajero la perfección de occidente.



Kike, El Chorrillo:
Mis lecturas sobre la India han roto mi idea idílica sobre el país y sus gentes. La destrucción de Gandhi, de Leguineche, síntesis de historia posterior a 1947, me evocan una visión muy poco romántica sobre la actual India. En cambio la inclñinación de Lucía a ver al indio como un “buen salvaje”, la historia de Mario en Calcuta y, en general, el halo pacífico que rodea a India me crean un conflicto: ¿tendrá que ver con la falta de sensibilidad? ¿podré conectar con la India como lo hizo Mario?



Guille, Cork:
Hace unos días la MELANCOLÍA existía en el orden de las cosas sobre la mesa. En aquella ocasión era la taza sobre el plato, las casetes y la agenda. Hoy es, claramente, este cuaderno abierto sobre la mesa cuando vengo de la cocina con las patatas y el té. Y tal vez ese fondo de dos camas con la mesilla y la lamparilla en medio contra un muro de persiana. La simetría no ya en los muebles, sino también, de arriba abajo, de la luz de la lámpara. Todo esto es de lo más positivo.